El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) como parte de sus acciones intergubernamentales en materia de Soft Law referidas a la promoción de estándares internacionales e implementación de políticas y lineamientos con el fin de prevenir y combatir el lavado de activos, el financiamiento del terrorismo y el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva (LA/FT/RADM), ha elaborado un conjunto de listas de colores desde los años 90’ en función de los avances de cada país en materia de la adopción de mecanismos preventivos contra el lavado de activos. En ese sentido, la GAFI ha dividido en cuatro listas de colores distintos para determinar las acciones que deben seguir los países integrantes para reducir los riesgos financieros, estas listas son:
- Lista Negra. Se incluye a los países de mayor riesgo que presentan deficiencias estratégicas en el sistema de prevención de LA/FT/RADM. También se señala que estos países no han hecho progresos significativos para resolver sus problemas ni se han comprometido con el GAFI para desarrollar un plan de acción.
- Lista Roja. Comprende a los países a los que se les hace un llamamiento para aplicar medidas efectivas para la protección de sus sectores financieros. Aquí también se señala el no compromiso con los planes de acción del GAFI.
- Lista Gris Oscuro. Se encuentran aquellos países con deficiencia en sus sistemas preventivos que no están cumpliendo con el plan de acción acordado. Aquí el GAFI señala progresos insatisfactorios y poco efectivos en la aplicación del plan.
- Lista Gris. El GAFI incluye a países con deficiencias que tienen un compromiso político junto con un plan de acción en curso. Es decir, el cumplimiento de estos países está sustentado por un compromiso político con el GAFI y la solución de sus deficiencias.
En ese sentido, este 13 de junio de 2025, la GAFI ha actualizado su lista gris con el fin de incorporar a los países de Bolivia y a Islas Vírgenes Británicas.
En junio de este año, Bolivia asumió un compromiso político de alto nivel para colaborar con la GAFI, por ello, tras la adopción del Informe de Mecanismos de Inversiones en diciembre de 2023, Bolivia ha logrado avances importantes sobre las recomendaciones de la GAFI, por ejemplo, en el fortalecimiento de inteligencia financiera y de procesos para la adopción de medidas de incautación y decomiso, el aumento de su capacidad de investigación del delito de lavado de activos y la mejora en la aplicación de sanciones. Dado ello, Bolivia continuará en un proceso de mejora en la adopción de las recomendaciones de la GAFI con el fin de ser retirada de la lista gris y sea reconocida como un país solvente en materia de prevención y represión contra el delito de lavado de activos.
Asimismo, en la misma fecha, Islas Vírgenes Británicas ha reportado la adopción de medidas positivas referidas al Informe de Mecanismos de Inversión de noviembre de 2023, de ese modo, Islas Vírgenes Británicas se ha comprometido a continuar colaborando con la GAFI para implementar un plan de acción dirigido a la mejora continua de la supervisión basada en el riesgo empresas de telecomunicaciones, empresas de inversión y los proveedores de servicios de valor añadido; la garantía de que las autoridades competentes dispongan de información precisa y actualizada sobre la titularidad real y de que se sancionen los incumplimientos de las obligaciones; realizar sistemáticamente investigaciones y procesamientos de lavado de activos en consonancia con el riesgo; mejorar los procesos de incautación y decomiso de productos delictivos y poner en funcionamiento el nuevo marco de gestión de activos.
Asimismo, algunos países han salido de la lista gris, lo que conlleva a la ausencia de vigilancia por la GAFI en atención al cumplimiento de los compromisos dirigidos a la adopción e implementación de medidas que coadyuvan al fortalecimiento de su sistema contra el delito de lavado de activos, financiamiento al terrorismo y financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva. Dichos países son Croacia, Malí y República de Tanzania.
En esa línea, cabe preguntarnos: ¿Qué importancia tienen dichas listas en relación a nuestro sistema nacional de prevención del delito de lavado de activos?
Su importancia es positiva, debido a que los oficiales de cumplimiento, en relación a sus funciones concernientes a enfoques basados en riesgo (EBR), tienen el deber de verificar constantemente las listas nacionales e internacionales en el conocimiento de clientes, proveedores o terceros con los que sus empresas realizan operaciones económicas. Por ello, la falta de una reputación sólida en materia financiera de un país conlleva a que sus agentes económicos limiten sus actividades con terceros produciendo una desconfianza internacional por la desprotección de su sistema financiero nacional. Por ello, resulta de vital relevancia la permanente revisión por los oficiales de cumplimiento de las listas de la GAFI con el fin de proteger a sus empresas de potenciales investigaciones por el delito de lavado de activos.